Repuntó inflación a 3.74%: Inegi
Luego que la tasa de inflación anual cerró durante el primer mes del año en 3.59%, el indicador volvió a acelerarse para ubicarse en 3.74% en la primera quincena de febrero, de acuerdo con el reporte emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta subida va de acuerdo con los pronósticos de los economistas, quienes a principios de este mes anticiparon dicho rebote, aunque el parámetro aún se mantiene dentro del rango objetivo permanente del banco de México (Banxico), que es de es de 3% +/-1 punto porcentual.
Por ahora, van tres quincenas seguidas que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se encuentra en el interior de esta cifra establecida por el banco central, no obstante, el porcentaje de hoy es el primer repunte que se tiene. Además, pese a estar por encima del 4%, el INPC acumulaba seis quincenas al hilo en declive.
Aunque se mantienen intactas las apuestas para que la Junta de Gobierno del Banxico vuelva a recortar la tasa de interés de referencia en su próxima reunión programada para el próximo 27 de marzo; por ahora se ubica en 9.50% tras el tijeretazo de 50 puntos base aplicado el 6 de febrero pasado.
Lo anterior, debido al incremento de los precios del huevo, loncherías, torterías, taquerías, carne de res, carne de cerdo, vivienda, electricidad, vivienda propia, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Luego de seis lecturas quincenales de manera anual a la baja, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) aumentó a su nivel más alto desde la segunda quincena de diciembre de 2024, pero se mantuvo por debajo del nivel del 4 por ciento, el límite superior de la meta de estabilidad de precios del Banco de México, por cuarta quincena consecutiva.
Y es que en la primera quincena de febrero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.631 puntos, lo que representó un aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.
En la Encuesta Citi expectativas, los analistas esperaban para la primera quincena de febrero de 2025 una inflación general del 0.17 por ciento quincenal. Para los precios del subyacente, los analistas proyectan un crecimiento del 0.25 por ciento quincenal.
De acuerdo con el Inegi, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron el huevo, con un aumento quincenal de 5.28 por ciento; loncherías, fondas, torterías y taquerías, con un alza de 0.50 por ciento; vivienda propia, 0.18 por ciento; así como carne de res y cerdo, con incrementos en sus precios de 1.11 y 1.01 por ciento, respectivamente.
En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios, a 18.53, 7.81, 10.27, 10.66 y 0.18 por ciento, respectivamente.
Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.74 por ciento.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.32 por ciento. Así, en los últimos 12 meses se ubicó en 3.63 por ciento.
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente, que incluye los precios volátiles, disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento. Lo anterior provocó que su medición anual fuera de 3.98 por ciento.
Y es que en los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron 0.15%, mientras que el índice subyacente anotó una tasa de 0.27%, agregó el Inegi.
También a tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25%. Dentro de este sector están los productos agropecuarios, los cuales cayeron 0.81% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.18%.
Productos con mayor incidencia en el INPC
En la primera quincena de febrero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de
precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los
siguientes: huevo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como carne de
res, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los
nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios
Durante los primeros 15 días de febrero estos productos subieron de precio, Plátanos, 5.74 por ciento, Huevo, 5.28 por ciento, Suavizantes y limpiadores, 1.78 por ciento, Carnes de res, 1.11 por ciento, Carne de cerdo, 1.01 por ciento.
En contraste, los que más redujeron su valor son: Jitomate, 18.53 por ciento, Nopales, 10.66 por ciento, Calabacita, 10.27 por ciento, Sandía, 10 por ciento y Cebolla, 7.81 por ciento.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en el país, a lo largo del tiempo.
Estos cambios de precios repercuten en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores. Por esta razón, el INPC es un indicador de interés general para la sociedad.
Periodo base de comparación: Segunda quincena de julio de 2018=100.
Canasta de bienes y servicios: Se integra por una muestra de alrededor de 123 mil artículos y servicios específicos, agrupados en 292 productos genéricos (conjunto de bienes o servicios de la canasta del INPC relativamente homogéneos, con un uso final común. Se compone de productos específicos o variedades con características similares).
Estructura de ponderación: Define la participación del gasto de un bien o servicio en la canasta representativa
del consumo de los hogares del país. La estructura de las ponderaciones se construyó con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional 2022 (ENIGH Estacional 2022).
Muestreo de puntos de venta: Los puntos de venta son las unidades económicas o establecimientos donde las y los investigadores de precios cotizan cuánto cuestan los productos específicos que están entre los 292 productos genéricos que contiene la canasta que los hogares adquieren en el país. De estos, se seleccionaron 235 mediante un muestreo probabilístico y los 57 restantes, con un muestreo no probabilístico.
Cobertura geográfica de las cotizaciones: Las cotizaciones de productos se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas del país.
Cálculo del INPC: El INPC se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres en dos etapas. En la primera, se calculan los índices elementales por genérico y área geográfica mediante el índice de Jevons. En la segunda, se calculan los índices de precios de nivel superior con el índice de Laspeyres.
Publicación de resultados: El cálculo y divulgación del INPC es tanto quincenal como mensual. Se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior, en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El día previo se publica en el sitio web del INEGI.