Internacionalprincipal

Aplica Estados Unidos sanciones a 3 jueces y fiscal de Cuba por un arresto

El gobierno de los Estados Unidos sancionó este miércoles a tres jueces y un fiscal de Cuba por su «papel crucial» en la detención arbitraria del opositor cubano Luis Robles Elizástigui, algo que Washington ve como una «grave violación de los derechos humanos».

En ese sentido, el secretario de Estado americano Marco Antonio Rubio dio a conocer que estos cuatro funcionarios de la isla y sus familias tienen prohibida la entrada al territorio americano, “jueces y fiscales, agentes del régimen (de La Habana) y no de un poder judicial independiente, desempeñan un papel crucial en estas detenciones y procesamientos arbitrarios. Son responsables de los procesos judiciales simulados que persiguen, condenan y sentencian injustamente a personas por sus expresiones pacíficas y su activismo».

Especificó que las medidas se aplican a la fiscal Yanaisa Matos Legrá y a los jueces Gladys María Padrón Canals, María Elena Fornari Conde y Juan Sosa Orama, “los cuatro trabajan en el Tribunal Provincial Popular de La Habana, donde supervisaron el procesamiento, la condena y la sentencia de Robles Elizástigui».

Rubio recordó que Robles Elizástigui fue liberado en enero pasado durante las liberaciones masivas de prisioneros como parte de un acuerdo con el gobierno del expresidente Jose Biden (2021-2025), desde su detención en diciembre de 2020, fue considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional.

El encargado de la política internacional estadounidense recalcó que los sancionados también tienen responsabilidad en el «nuevo arresto de presos políticos que son devueltos a la cárcel por motivos frívolos, como José Daniel Ferrer y Félix Navarro». El gobierno del presidente, Donald Trump, continuará «utilizando todas las herramientas disponibles para defender los derechos humanos del pueblo cubano y alentamos a nuestros aliados y socios a hacer lo mismo».

En sus envíos la agencia noticiosa EFE indicó que Marco Rubio el primer jefe de la diplomacia estadounidense de origen hispano, nació en la Unión Americana, de padres cubanos, mantiene estrechos vínculos con el exilio isleño en Florida. Siendo senador ha sido uno de los críticos más fervientes del gobierno de Cuba. La Habana y Washington actualmente han endurecido su retórica y su brecha bilateral en los últimos años, después del periodo que ambas naciones vivieron durante el «deshielo» impulsado por los exmandatarios Barack Obama y Raúl Castro.

El martes pasado Rubio expresó su apoyo y solidaridad «inquebrantables» al pueblo cubano con motivo del Día de la Independencia de la isla, y felicitó expresamente a quienes se han enfrentado a décadas de «represión brutal».

El 20 de mayo de 1902 fue cuando por primera vez ondeó la bandera cubana sola en el Castillo del Morro, fortaleza del puerto de La Habana poniendo punto final a siglos de dominio español. La fecha es objeto de controversia ya que en la isla no se celebra porque aquella república estaba constitucionalmente sometida a Washington, pero grupos de opositores y disidentes principalmente en Miami, sí que la conmemoran.

Por otra parte, en una audiencia de urgencia celebrada este miércoles el juez Brian Murphy resolvió que los funcionarios del gobierno federal deben mantener la custodia y el control de los migrantes aparentemente trasladados a Sudán del Sur, en caso de que él determine que sus deportaciones fueron ilegales.

El juez de distrito Brian E. Murphy de Massachusetts emitió el fallo tras una audiencia de emergencia, luego de que los abogados de los inmigrantes dijeron que el gobierno de Trump parecía haber comenzado a deportar personas de Myanmar y Vietnam a Sudán del Sur, a pesar de una orden judicial que restringe las deportaciones a otros países.

Murphy manifestó que el gobierno debe “mantener la custodia y el control de los miembros de la clase que actualmente están siendo trasladados a Sudán del Sur o a cualquier otro tercer país, para asegurar la viabilidad práctica del retorno si el Tribunal determina que tales traslados fueron ilegales”. Aunque dejó los detalles a discreción del gobierno, esperando que los migrantes “sean tratados humanamente”.

Los abogados de los migrantes refirieron al juez que hasta una docena de personas de varios países podrían haber sido enviadas a África, lo que viola una orden judicial que establece que las personas deben recibir una «oportunidad significativa» de presentar sus argumentos de que ser enviadas a otro país que no sea el suyo sería un riesgo para su seguridad.

La agencia AP destacó que la aparente deportación de un hombre de Myanmar fue confirmada en un correo electrónico enviado por un funcionario de inmigración de Texas, según documentos judiciales. El hombre fue informado de su deportación únicamente en inglés, un idioma que no habla bien, y sus abogados se enteraron del plan horas antes de su vuelo de deportación, añadieron los abogados. Una mujer también informó que su esposo originario de Vietnam, y alrededor de otras 10 personas fueron trasladadas a África el martes por la mañana, escribieron abogados de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración.