Nacionalprincipal

Más de 50 millones de mexicanos, sin acceso a servicios de salud

Conforme a lo señalado por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, el número de personas que no tiene acceso a los servicios de salud llegó a 50.3 millones, un incremento de 151% en comparación a 2018, cuando dicha cifra era de 30.3 millones de personas.

No estamos ni cerca de tener el sistema de salud que este gobierno prometió, y por el contrario, causaron que millones de personas perdieran la cobertura que tenían con el Seguro Popular.En 2022, el número de personas SIN ACCESO a servicios de salud llegó a 50.3 millones (39.1% de los habitantes), un incremento de 151% o 30.3 millones frente a 2018, escribió Santiago Creel en sus redes sociales.

Esto se debe en gran parte, a que la población que reportó tener derecho al #Insabi (antes Seguro Popular) cayó en 68% (35.2 millones) frente a 2018.  #ENIGH2022

El gasto en salud de los mexicanos creció 30.9% en los últimos cuatro años, y es el rubro con mayor crecimiento entre las erogaciones que realizan los hogares.

Además, fue significativamente mayor al 2.1% que registró el gasto total de los hogares entre 2018 y 2022, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI.

Los datos revelan que el gasto corriente promedio trimestral en salud fue de mil 345 pesos, equivalente a 448 pesos mensuales.

En las ciudades este rubro es más elevado, con 463 pesos mensuales, contra 375 pesos en zonas rurales.

A pesar del incremento, el rubro de salud representó 3.4% del gasto total de los hogares en 2022, cifra inferior al 4.2% reportado en 2020.

En servicios médicos los hogares gastaron 113 pesos al mes; en medicamentos recetados, 109 pesos, y en atención hospitalaria (sin partos), 84 pesos.

En cuanto a medicamentos sin receta y material de curación el gasto promedio mensual fue de 36 pesos; en aparatos ortopédicos y terapéuticos, 33 pesos, y en seguro médico, 30 pesos, según la ENIGH 2022.

En servicios médicos durante el parto, el gasto mensual promedio fue de 22 pesos y en servicios médicos y medicamentos durante el embarazo, de 11 pesos, y de 10 pesos en medicina alternativa.

Por entidad federativa, el mayor gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue en la Ciudad de México; en contraste, en Chiapas se presentó el menor gasto. En Chiapas el gasto por trimestre fue de 989 pesos, monto que se traduce a un gasto mensual de 330 pesos.

Para el rubro de cuidados de la salud, en la capital del país el gasto trimestral fue de 2 mil 35 pesos, es decir, 678 pesos al mes, por encima de los 448 pesos a nivel nacional.

De acuerdo con México Evalúa, el número de personas sin acceso a servicios de salud llegó a 50.3 millones, 39.1% de la población, lo que representó un incremento de 151% con respecto de 2018, cuando se reportaron 20 millones.

Destacó que, en 2022, ya superada la pandemia, las personas más pobres destinaron 4.2% de su ingreso a gastos en salud, 1.3 puntos más que en 2018. “Las personas más pobres son las que más han tenido que gastar en salud, debido al fracaso del Insabi”, señaló.

La transición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) al IMSS-Bienestar arranca en medio del caos, “sin rumbo, sin directriz, sin normas, sin personal ni infraestructura suficientes, con dudas”, advierte una investigación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En su primera revisión de la nueva modalidad del IMSS-Bienestar, titulada Estudio sobre el derecho a la salud 2023: un análisis cualitativo, en el que, con base en entrevistas al personal médico y pacientes de los estados, revisa “la federalización de los servicios estatales de salud a través del IMSS-Bienestar”, concluye que hay “obstáculos que encara la población sin seguridad social para hacer efectivo su derecho a la salud”.

“El nuevo modelo genera preocupación en las entidades federativas sobre una pérdida de eficiencia ante la centralización de las funciones, dadas las externalidades que enfrentan los estados y la velocidad de respuesta que a veces requieren las contingencias sanitarias”, observa en su análisis.

“Las funciones que deberán desempeñar las autoridades estatales deben reforzarse y detallarse para ampliar la claridad y certidumbre en las entidades, particularmente en la transición y coordinación hacia el nuevo modelo”.

La conclusión del Coneval destaca que “respecto a la incertidumbre que ha causado la reforma, las personas entrevistadas señalan que la principal confusión deriva sobre cómo va a operar el modelo de atención a la salud, lo cual podría estar asociado a los mecanismos de comunicación que existen entre la Secretaría de Salud y las entidades”.

“Se ha detectado que la estructura organizacional que plantea el modelo no empata con las necesidades reales en los hospitales. El nuevo modelo desaparece puestos como jefe jurisdiccional, jefes de programas y coordinadores de enfermería, que cumplen un papel esencial… En una entidad señalan que con la nueva estrategia se desaparecen al menos siete puestos con presencia en todos los turnos”.

El Coneval plantea que, de acuerdo con estudios de 2021 y 2022 y debido a la pandemia del covid-19, la carencia de acceso a los servicios de salud a nivel nacional pasó de 16.2 % en 2018 a 28.2 % en 2020; las consultas en comunidades remotas disminuyeron de 2.3 millones en 2018 a 1.2 millones en 2021; las farmacias con consultorios aumentaron 35% en 2021 respecto a 2016; la tasa de mortalidad por diabetes aumentó 50% de 2012 a 2021, al pasar de 72.7 a 109.1 muertes por cada 100 mil habitantes; en 2018 el ISSSTE surtía 92% de medicamentos, en 2021, sólo 80.4 %; el IMSS pasó de surtir 88.9% de las recetas a 72%.