CCDMX expresa su solidaridad con GCDMX tras homicidio de funcionarios
* Estadísticas de la semana pasada eclipsadas por la inseguridad que persiste en la capital que afecta a la ciudadanía
* El doble homicidio tendrá un mensaje directo para el GCDMX y Morena
Leonardo Juárez R.
Las diferentes fracciones parlamentarias del Congreso de la Ciudad de México se posicionaron en torno al asesinato de Ximena Guzmán secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, y del asesor José Muñoz ocurrido la mañana de ayer en la colonia Moderna de la alcaldía Benito Juárez, el doble crimen traería implícito un mensaje para el GCDMX, y pone en duda la estrategia de seguridad que se cimbró con estos hechos de violencia.
En ese sentido, el presidente de la Junta de la Coordinación Política (Jucopo) del Congreso capitalino Jesús Sesma Suárez expresó su indignación por “la pérdida de dos vidas comprometidas con el servicio público y el bienestar de la sociedad”; consideró que este lamentable hecho llama a seguir trabajando en la construcción de una sociedad donde la paz y el respeto sean el centro de las acciones.
Mientras la legisladora Xóchitl Bravo Espinosa se solidarizó con las familias, compañeras y compañeros de los funcionarios públicos locales e hizo un llamado “a la ciudadanía a no caer en la lógica del miedo”. Asimismo, refrendó su respaldo a una estrategia de seguridad que ha dado resultados en materia de prevención, justicia y combate frontal a las estructuras delictivas.
En tanto, el coordinador de la bancada de Acción Nacional (PAN) Andrés Atayde Rubiolo lamentó lo sucedido, envió su solidaridad y empatía a las víctimas y a la jefa de Gobierno, “el tema de la seguridad no tiene colores, ni distingue entre las distintas formas de pensamiento”, por ello, se unió al llamado de justicia y pidió castigo a los responsables.
El diputado Ernesto Villarreal Cantú condenó el asesinato, dio su pésame a familiares y amigos de las víctimas, al tiempo en que confió en que estos terribles hechos no quedarán impunes y exhortó a no politizarlos, además de brindar su completo apoyo a la labor de la jefa de Gobierno
El diputado Royfid Torres González se sumó a las condolencias de los familiares y amigos de Ximena y José, al condenar estos actos de violencia, exigir justicia y proponer un trabajo conjunto para garantizar las condiciones de seguridad en la Ciudad de México.
El legislador Omar Alejandro García Loria condenó enérgicamente estos lamentables hechos, se solidarizó con la jefa de Gobierno, su equipo y las personas familiares. “Desde el grupo parlamentario del PRI refrendamos nuestro compromiso con la legalidad, la paz y la defensa de las instituciones democráticas”.
El congresista Pablo Trejo Pérez expresó la solidaridad y apoyo de su grupo parlamentario con la jefa de Gobierno y los familiares de “dos seres humanos valiosos y comprometidos con la transformación, que han perdido la vida”. Manifestó que es necesario realizar una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.
Al tomar la palabra, el congresista Alejandro Carbajal González condenó todo acto de violencia y manifestó su solidaridad al equipo de la jefe de Gobierno y a las familias de sus dos colaboradores cercanos. La diputada Diana Sánchez Barrios lamentó los hechos, envió un fraternal abrazo a los familiares de las personas fallecidos y señaló que estos sucesos no pueden seguir ocurriendo en la ciudad, por lo que exigió justicia.
Estrategia fallida de la 4 T en materia de seguridad a nivel nacional
Desde diciembre pasado el organismo civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) presentó en su nueva edición del Atlas de Homicidios México 2023 con la temática: “Perspectiva local, una vía para la paz” en la cual presenta un detallado análisis del comportamiento de la violencia letal en el país, con base en las últimas cifras de defunciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a 2023.
El MUCD resaltó que “la violencia letal sigue siendo un fenómeno sumamente concentrado en el espacio. En 939 de los 2 mil 474 municipios que conforman la república mexicana no ocurrió ningún homicidio; en mil 134 sucedieron 10 casos o menos durante el año y en 401 ocurrieron 10 o más. Lo alarmante es que tan sólo cinco municipios acumularon el 18% de toda la violencia letal del país (Tijuana, Juárez, León, Acapulco de Juárez y Celaya).
Manifestó, “podemos identificar dos regiones de alta concentración de homicidios. La región noreste, particularmente la zona fronteriza de Tamaulipas con los Estados Unidos y el norte de Nuevo León; y la región noroeste conformada por los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California”. Las tasas de homicidios tienen un comportamiento heterogéneo, las cifras oficiales muestran que de 2022 a 2023 a nivel nacional se presentó una reducción en 18.8%. Visto por estado, 17 entidades presentaron una disminución en la tasa de homicidios de entre -0.7% (Estado de México) y -56.3% (Baja California Sur), mientras que 15 entidades vieron un aumento de la violencia letal en ese año de entre +3.2% (Puebla) hasta +47.9% (Sonora).
Apuntó, “para entender a cabalidad este fenómeno, es necesario mirar también el comportamiento de otras categorías estadísticas como las de homicidio culposo, suicidio, muertes violentas de intencionalidad no determinada y desaparición. Se observan aumentos y estancamientos preocupantes en algunos estados. Los incrementos más elevados por entidad de 2022 a 2023 son: Morelos con +31%, Chiapas con +28%, Guerrero +24%, Aguascalientes +21% y Tamaulipas con + 20%. Por otro lado, en algunos estados la violencia letal no varía significativamente ni logra bajar de determinado nivel de homicidios: es el caso de Estado de México, Baja California, Chihuahua, Michoacán y Guanajuato. Este último estado, por ejemplo, presenta una estabilización en la violencia letal, manteniendo oscilaciones de ocurrencia por arriba de las 3 mil 600 víctimas anuales”.
Subrayó, “es latente la necesidad de atender el fenómeno con perspectiva de género y de infancias. En cuanto a la caracterización de las víctimas, al ser analizadas por género, observamos que el promedio de edad para hombres y mujeres que fueron asesinadas en 2023 es de 35 años. Las niñas y adolescentes mujeres (menores de 15 años) fueron cinco veces más víctimas de homicidio que sus homólogos hombres. Además, sobre el espacio físico en que ocurrieron las agresiones, se observa que las mujeres fueron dos veces más asesinadas en viviendas que los hombres (24% contra 11% respectivamente), por lo que urge atender la violencia doméstica”.
Recalcó, “es imposible frenar la crisis de homicidios sin una política de control de armas. En el país el 71% del total de los asesinatos cometidos se llevan a cabo por disparo de algún arma de fuego, cifra que desde hace quince años se mantiene por encima del 60% del total de víctimas. En 2023, el 73% de los asesinatos de hombres fueron con un arma de fuego, esta proporción fue de 61% en casos de mujeres”.
Del total de 21 mil 927 homicidios perpetrados con armas de fuego en 2023, únicamente se conoce el tipo de arma utilizada para el 1.1% de los casos (0.8% fueron registrados como agresiones con disparo de arma corta y 0.3% de arma larga), mientras que para el 98.9% restante la autoridad no recopila datos sobre el arma utilizada.
De acuerdo a “Semáforo Delictivo” el homicidio hasta marzo de presente año lleva mil 930 casos, la Ciudad de México se encuentra de acuerdo a sus estadísticas en números rojos en cuanto a este delito, pese a las cifras optimistas presentadas la semana pasada por la jefa de Gobierno Clara Marina Brugada Molina donde presumió un comparativo del primer cuatrimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, donde se observa una disminución de 10.7 por ciento en los delitos de alto impacto, “en el caso de los homicidios dolosos bajaron 49 por ciento de 2019 a la fecha y esto se refleja en el promedio diario, en aquel año era de 4.4 casos por día; en 2024 la cifra se ubicó en 2.5, y de enero a abril de 2025 bajó a 2.2 por ciento”, y ahora con el homicidio de su secretaria particular y un asesor refleja algo muy diferente en la realidad, donde la inseguridad en la metrópoli no respeta ni a los miembros de su gabinete.
Según las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX se han iniciado en abril pasado 18 mil 419 carpetas de investigación en las diferentes sedes del Ministerio Público ubicadas en las 16 alcaldías, promediando 570.6 diariamente, de estas cifras 17 mil 689 carpetas fueron por delitos del fuero común, 730 fueron determinadas por ilícitos de incompetencia, 444 por hechos no delictivos y 286 por incompetencia.
La FGJCDMX refiere que en rubro de homicidios dolosos se iniciaron 69 carpetas de investigación, de este número 49 fueron por arma de fuego, diez por arma blanca y mismo número con otros objetos, por lo concerniente al delito de lesiones dolosos se abrieron 492 expedientes, 53 de ellos por arma de fuego, 88 con arma blanca y 351 por otro medio. En homicidios culposos se abrieron 61 CI, todas por accidente de tránsito. En la alcaldía de Benito Juárez donde se suscitó lo que se presume una ejecución de los dos servidores públicos del gobierno capitalino se registra un 44.8 por ciento de delitos por kilómetro cuadrado en cada una de las 16 demarcaciones.
Por alcaldía en cuanto a delitos contra la vida y la integridad corporal Álvaro Obregón registra 66, Azcapotzalco 37, Benito Juárez 41, Coyoacán 57, Cuajimalpa 21, Cuauhtémoc 110, Gustavo A. Madero 98, Iztacalco 39, Iztapalapa 145, Magdalena Contreras 18, Miguel Hidalgo 55, Milpa Alta 26, Tláhuac 55, Tlalpan 71, Venustiano Carranza 57, Xochimilco 36, dando en total mil 110 casos en toda la Ciudad de México.
Los sondeos en la percepción ciudadana en torno a la política de seguridad implementada por la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, son muy separadas de la realidad cotidiana principalmente en los territorios gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien debe de analizar seriamente un cambio drástico en sus estrategias de análisis, inteligencia y considere que no solamente con aumentar cámaras de vigilancia, las Utopías, ls programas sociales, las investigaciones conjuntas que solamente han servido para los reflectores y los flashes de las cámaras fotográficas, la política de “abrazos y no balazos” implementada por Andrés Manuel López Obrador y continuadas por Claudia Sheinbaum Pardo no han servido de nada, han sido del todo rebasadas por las empresas criminales, y ahora con la elección de junio próximo de los Poderes Judiciales estatales y federales, la situación empeoraría, una bomba de tiempo cuyo conteo regresivo ya inició, la pregunta de cuántos daños colaterales espera el segundo piso de la 4 T para modificar urgentemente lo que está haciendo en este rubro.