Sector salud agoniza; la burla se hace latente cada día
Como si se tratara de una burla hacia los mexicanos, el sector salud del país se dedica a dar discursos y cifras que todo marcha sobre ruedas en este rubro, mientras que en la realidad los pacientes sufren a diario por la carencia de medicamentos, de insumos, de atención y hasta de unidades hospitalarias donde los puedan atender de sus enfermedades.
No sólo los pacientes viven a diario las carencias de un sistema de salud inexistente, también los médicos y las enfermeras, padecen los errores de recortes gubernamentales, mala planeación, directores ignorantes y pago de favores han propiciado que la salud en México esté cada vez peor, sin que las autoridades hagan algo o se pongan a trabajar en busca de una solución, total, ellos tienen seguros de gastos médicos en hospitales privados, de manera que o saben lo que es padecer días o meses por una medicina, una cita y mucho menos una operación.
También médicos y enfermeras sufren por el pago de sus salarios, al grado que han debido salir a las calles a manifestarse para que les hagan caso, pues en varios de los casos les deben mese y algunos hasta años de prestaciones y salarios caídos. Entre sus demandas se encuentra que les paguen sus salarios y les den base laboral ya que varios de ellos afirman han pasado cuatro años y los siguen teniendo como trabajadores temporales de esta forma no tienen derecho a nada, porque ni siquiera les cuenta como antigüedad.
“La situación ha empeorado, porque ahora ni siquiera hemos recibido nuestro sueldo de enero”, comentó el personal de enfermería. “Nos dijeron que no había el recurso suficiente para mandar el pago de la nómina de los eventuales. Somos entre 150 y 200 personas los que estamos afectados”, dijeron.
Denunciaron la falta de insumos y medicamentos para trabajar. Explicaron que en el Hospital se enfrenta un abasto muy irregular, lo que afecta la prestación de servicios y la atención médica a la población.
Denunciaron que la escasez se debe a que el gobierno federal retrasó la compra consolidada de fármacos para 2025-2026 y ha tenido dificultades para adquirir todos los insumos necesarios, mientras que los hospitales cuentan con menos presupuesto público que el año pasado.
Los trabajadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se encuentran en la misma situación que los del GEA, pues incluso dieron a conocer que existen 10 salas de cirugía, de las cuales sólo dos funcionan, no hay material, no hay tomógrafos y no les pagan.
Incluso, hay doctores que han debido poner material con sus propios recursos para poder atender a pacientes muy graves que llegan solicitando ayuda.
Destacan la incompetencia de los funcionarios que están a cargo del sector salud de nuestro país.
Pero, eso sí, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dio a conocer que, a partir de marzo, el sector Salud pondrá en marcha seis Protocolos Nacionales de Atención Médica.
Dichos protocolos están enfocados a las siguientes temáticas: Diabetes y Síndrome Metabólico, Hipertensión Arterial Sistémica, Enfermedad Renal Crónica, Obesidad y Sobrepeso, Vacunación y Atención en los Primeros 1,000 Días de Vida.
De acuerdo con lo señalado por Stalnikowitz, los protocolos ayudarán a prevenir complicaciones como la ceguera o pie diabético en el caso de la diabetes, o los infartos y la insuficiencia cardiaca en el caso de la hipertensión arterial.
Con el objetivo de ofrecer tratamientos de calidad y homogéneos en todos los centros de salud en México, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, presentó los avances de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, con la cual se está adjudicando de manera exitosa 95.7% de los medicamentos e insumos que requieren las 26 instituciones participantes.
Indicó que esta compra incluye la entrega directa en los almacenes estatales para que los medicamentos e insumos lleguen más rápido a las personas que los requieran, así como la entrega directa a algunos de los hospitales más importantes del país.
Eduardo Clark añadió que hace una semana inició el proceso para la compra complementaria de los insumos de los que todavía no hay proveeduría, debido al bajo volumen, siempre con respeto a la transparencia y a las mejores condiciones para no comprar más caro que en años anteriores.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud señaló que de la compra complementaria para adquirir insumos que se requerían antes de marzo, ya se distribuyeron y entregaron más de 42 millones de piezas en el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y los Institutos Nacionales de Salud.
Lo peor de todo es que se niega lo evidente, en Sinaloa, por ejemplo, se cerraron 22 centros de salud, debido a la inseguridad.
Por lo anterior, el diputado Jorge González hizo un llamado a la nueva administración de la CEDH para que exija al gobierno estatal un plan emergente para reabrir los centros de salud cerrados.
Criticó que, mientras la violencia sigue escalando, las autoridades no han dado solución para reabrir los centros médicos ni han presentado un plan de seguridad para el personal de salud.
“Estamos hablando de que las y los sinaloenses no están gozando de 3 derechos fundamentales como es la educación, la salud y sobre todo, la seguridad.”