principal

Acepta Marcelo Ebrard que no hay garantías con Donald Trump

Durante la Segunda Reunión Plenaria de Morena, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, abordó temas clave para la relación comercial y económica de México con Estados Unidos, destacando la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la problemática del tráfico de armas, los aranceles y la migración.

Muy buenas tardes a todas y a todos el no haber aplicado las tarifas ya es mérito suficiente, porque las tarifas sí nos pueden perjudicar mucho.

Que se abra una mesa de negociación que no es tan asimétrica como si nos hubieran puesto las tarifas, porque si ya estuvieran vigentes, se imaginan en qué condiciones habríamos negociado.

Y tercero, a que las preocupaciones de Estados Unidos nos quedan muy claras, pero también ya la presidenta puso sobre la mesa preocupaciones de México, por ejemplo: el tema de armas. Porque sí, se habla mucho del fentanilo, pero ¿quién arma los cárteles? Entonces se arman todititos allá.

Entonces ya se metieron esos temas también sobre la mesa. Y bueno, en lo que hace Economía, y con este término, les expliqué que nuestra tarea es defender un tratado que es el más exitoso del mundo. El tratado que se firmó con el actual presidente Trump significó, desde 2019 a esta fecha, un aumento del 37% en el flujo comercial de los dos países.

Hago la aclaración de que en cada vehículo que exportamos a Estados Unidos, que son marcas norteamericanas en su mayoría, el 40 por ciento, 40 centavos por dólar, son productos de Estados Unidos, que fueron importados por México, pero fabricados allá. Entonces, bueno, pues esto lo vamos a poner sobre la mesa. El tratado ha sido muy exitoso, protejámoslo, cuidémoslo, entendamos qué es lo que les preocupa, qué es lo que plantean, qué buscan.

Y nosotros también planteamos argumentos y persuadimos. Entonces estamos entrando a una negociación. Se dice: “oye, un mes es muy poco tiempo”.  Ha habido procesos históricos que se hacen en un día y ha habido años en que no pasa nada. Este mes es más que suficiente para llegar a un acuerdo entre nuestros países.

Secretario, ¿qué hacer para que dentro de un mes no estemos como en las mismas circunstancias?

Marcelo Ebrard: Vamos a dialogar.

¿Y decía que se va a adelantar la revisión del acuerdo?

Marcelo Ebrard: No, lo que decía yo es que la legislación en Estados Unidos establece un proceso interno de evaluación del tratado. Entonces no hay un adelantamiento. Lo que está ordenando el presidente Trump es que se haga el proceso interno que está previsto. Se llama ley de implementación del USMCA. Así se llama en Estados Unidos.

La primera parte es una evaluación que tienen que hacer. Ahora, ¿qué es lo nuevo? Que él pidió para el primero de abril una evaluación más amplia, no nada más del tratado, sino de la relación comercial de Estados Unidos con todos los países del mundo, además de México. Y eso sí es nuevo.

Y fijó como fecha el primero de abril. Entonces, obviamente en lo que hace a México, pues nosotros tenemos que trabajar de ahorita a esa fecha para que también la evaluación tome en cuenta en los argumentos, como el que acabo de decir ahorita.

Ya habíamos vivido esto en 19. Y ya ves que salimos adelante, siempre estamos preparados. Hay que tener sangre fría, perseverar y adelante. Simplemente, tú eres el que domina la perspectiva, si se te apodera de ti la exasperación, el coraje o te desanimas, pues sería terrible. No, nosotros vamos a ir adelante como quiera que vengan las cosas.

Ebrard enfatizó que el T-MEC, firmado en 2019, es el tratado comercial más exitoso a nivel global, con un crecimiento del comercio bilateral del 37%.  Resaltó que, de cada dólar exportado en manufacturas y vehículos, 40 centavos corresponden a insumos provenientes de Estados Unidos, lo que evidencia una relación comercial mutuamente beneficiosa. Asimismo, destacó que México ha logrado una mayor integración en el sector automotriz, con más del 23% de autopartes de origen mexicano.

El Secretario subrayó que la economía mexicana no enfrenta riesgos endógenos ni sistémicos, y que la nueva dinámica de relación con Estados Unidos responde a un cambio de paradigma en la globalización. En este sentido, dijo, México está preparando para adaptarse a las nuevas reglas y consolidar su posición como un socio estratégico.

En materia de inversiones, mencionó que México ha registrado un portafolio de inversiones por 217 mil millones de dólares. Ebrard explicó a las y los legisladores que es importante fomentar la producción nacional de insumos estratégicos como semiconductores y componentes electrónicos, lo que representaría un avance significativo en la industria tecnológica nacional.