Jornada laboral de 40 horas, lista en el 2030
- Se aplicará paulatinamente
- Empresario califica la medida como electorera
Marath Bolaños, secretario del Trabajo, dijo que entre el 2 de junio y el 7 de julio de 2025, se realizarán una serie de foros en todo el país, en donde participarán trabajadores, patrones y académicos.
En una comida con representantes sindicales para conmemorar el Día Internacional de Trabajo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, anunció que la jornada laboral de 40 horas semanales comenzará a aplicarse de manera paulatina hasta que sea una realidad en 2030.
Después de recordar a los mártires de Chicago (por quienes se conmemora el Día Internacional del Trabajo) y su demanda de reducir la jornada laboral a ocho horas, Marath Bolaños, dejó en claro que “reducir las horas de trabajo no disminuye la productividad ni reduce el valor generado, lo que hace es resignificar la existencia de los trabajadores devolviéndoles horas de su vida y revalorizando el trabajo que realizan semana a semana”.
“Me entusiasma anunciar que por instrucciones de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum, comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en nuestro país
Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social
Reduciremos de manera gradual la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero de 2030 a un promedio de 40 horas semanales”, dijo.
Para implementar la reducción paulatina, dijo, entre el 2 de junio y el 7 de julio de 2025 se realizarán una serie de foros en todo el país, en donde participarán trabajadores, patrones y académicos “para construir una propuesta de cómo llegaremos gradualmente, paulatinamente a la semana laboral de 40 horas”.
En el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional, se dieron cita el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas; el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanes Moreno; el secretario del Sindicato Nacional de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez; el secretario de la Confederación de Trabajadores de México, Alfonso Cepeda Salas; el secretario del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Luis Ricardo Aldama; entre otros.
Bolaños López expuso que “el bienestar personal y colectivo sólo puede surgir con la construcción de un balance equilibrado entre el trabajo, el descanso y el disfrute” y con la reducción de la jornada laboral se atenderá una demanda histórica de las y los trabajadores mexicanos que está presente desde hace un siglo.
González Cuevas resaltó la importancia de reducir la jornada laboral al contrastar el tiempo que invierten las personas en el transporte público para trasladarse a sus centros de trabajo. Dijo que hay personas que invierten 40 días del año solo en transporte “y ahí se les va la vida”.
Mientras que, la presidenta Claudia Sheinbaum no perdió oportunidad para destacar reformas laborales impulsadas por la 4T como el aumento a más del doble en el salario mínimo, la eliminación del outsourcing, y la creación de un fondo de pensiones.
Explicó que su gobierno tiene otras apuestas como que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas en 2030, la equidad laboral entre hombres y mujeres. y erradicar la precariedad laboral en sectores como plataformas digitales, trabajo de limpieza y sector agrícola.
“Todas estas grandes reformas que hemos hecho se han hecho por consenso de las empleadoras, los empleadores y los trabajadores y sus representaciones. Y queremos esta también sea una reforma por consenso, por eso el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo”, remató.
Cabe señalar que horas antes del anuncio de Bolaños, miles de trabajadores y agremiados marcharon sobre la avenida Paseo de la Reforma y otras calles importantes de la Ciudad de México para exigir, entre otras demandas, el derecho a una vivienda, mejores salarios y la posibilidad de una jubilación digna.
“Siempre hemos pedido mejores condiciones de trabajo para los trabajadores, campesinos, para los profesores, para todos: es una forma de protestar”.
Por su parte, algunos empresarios no están muy de acuerdo con esta medida, pues consideran que esto podría afectar la productividad de las empresas.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el promedio semanal de horas laborales en el mundo es de 43.9. En México el promedio es de 48 horas.
Al respecto, el presidente de la Coparmex Mérida, Emilio Blanco del Villar, señaló que “desafortunadamente la gente que toma las decisiones en cuanto al desempeño y el horario laboral son personas que no tienen empresa y se dejan influenciar por temas que muchas veces son electoreros”.
Subrayó que una semana de 48 horas es una semana justa, trabajadora y que permite al sector empresarial seguir pagando sin impactar al consumidor final, quien sería el mayor afectado con la propuesta de estas medidas.
“En el momento que nosotros tengamos que disminuir horas por colaborador si la autoridad así lo autoriza en el Congreso y etcétera, eso tendrá un impacto en las horas laborales y en la productividad de las empresas, que a final de cuentas encarecerá los productos y los servicios”, expresó.
Blanco del Villar indicó que no hay fórmulas mágicas, “si a nosotros nos cuesta más producir, al sector consumidor le costará más tener sus productos y servicios”.
“En muchas organizaciones donde tenemos tres turnos tendremos que contratar más gente y eso tendrá más costos laborales, más costo de seguro social, más costo de Infonavit. Son costos y costos y costos que vamos sumando a la cadena de costos”, añadió.
El presidente de Coparmex enfatizó que “lo que tenemos que buscar es un sector laboral productivo, contento y bien pagado”.
Como se ha informado, la reforma busca que los trabajadores tengan dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implica reducir de 48 a 40 horas de trabajo por semana.